Bienvenidos al HOTEL EMBAJADOR y a nuestra hermosa ciudad de CHICLAYO “ciudad de la amistad”. Ubicado estratégicamente en pleno centro financiero y comercial de la ciudad a pocas cuadras de la plaza de armas y a una cuadra de la Av. Principal Balta.
Somos un hotel caracterizado por la calidez en su servicio ofrecido por su personal, que permite a los huéspedes disfrutar de un ambiente acogedor, obteniendo la confianza de sentirse como en casa, lleno de tranquilidad y alegría.
Disponemos de 23 habitaciones ambientadas para satisfacer las necesidades de nuestros visitantes que además de brindar un servicio de calidad garantizan el confort y bienestar que nuestros huéspedes se merecen convirtiéndonos en la mejor opción durante su estadía...
Calle 7 de Enero #1368 - Chiclayo - Perú
Correo: info@hotelembajadorchiclayo.com
Teléfonos: (+51)(074) 204729 / 616890
Movistar: (+51) - 978885512
HABITACIÓN | TARIFA |
---|---|
Habitación Individual | S/ 120.00 |
Habitación Matrimonial | S/ 140.00 |
Habitación Doble | S/ 160.00 |
Habitación Triple | S/.180.00 |
Habitación Ejecutiva | S/.170.00 |
Suite "Luna Romántica" con Jacuzzi e hidromasajes | S/.250.00 |
Suite "Embajador" con Jacuzzi e hidromasajes | S/.250.00 |
Chiclayo durante la época colonial fue una villa de indios y mestizos en el camino que unía Lambayeque con Zaña, fundada en 1720 con el nombre de Santa María de los Valles de Chiclayo. Carece de construcciones coloniales, sin embargo hoy es una ciudad moderna en pleno proceso de desarrollo y posee la fortuna de estar en el centro de una rica zona arqueológica en donde se desarrollaron la cultura Mochica y la cultura Lambayeque; todo ello magnificado por los recientes descubrimientos arqueológicos como el Señor de Sipán en Huaca Rajada, el Señor de Sican en Batan Grande, y la puesta en valor de las pirámides de Túcume. A ello se suma la importancia del museo Tumbas Reales de Sipán el cual alberga una colección de incalculable valor y la recreación de las tumbas. Gracias a esto, Chiclayo se convierte en el 2° destino más importante para el turismo cultural y arqueológico después de Cuzco.
Cerca de Chiclayo se ubican el Santuario Histórico Bosque de Pómac, la reserva de Chaparri y Laquipampa, áreas naturales protegidas de gran biodiversidad de bosques secos y protección endémicas y en vías de extinción.
Cerca de Chiclayo se ubican el Santuario Histórico Bosque de Pómac, la reserva de Chaparri y Laquipampa, áreas naturales protegidas de gran biodiversidad de bosques secos y protección endémicas y en vías de extinción.
Son afamados sus artesanos en los pueblos de monsefú y Eten, descendientes de los Mochicas, expertos artistas en labor de tejido de paja e hilo y la cerámica; pintorescas caletas de pescadores en donde aún existen los afamados Caballitos de Totora, utilizados desde tiempos inmemoriales.
La calidez y bondad de su gente le han valido que sea llamada “la Capital de la Amistad”, pueblo de una exquisita gastronomía que le permitirá disfrutar de sus afamados arroz con pato, seco de cabrito, espesado, causa ferreñafana, tortilla de raya y muchos más potajes.
Museo arqueológico peruano inaugurado en el año 2002, está ubicado en la ciudad de Lambayeque. Su diseño arquitectónico se ha inspirado en las antiguas pirámides truncas de la preincaica cultura mochica, (siglo I al VII d. C.). El museo concentra más de dos mil piezas de oro.
El propósito del museo es mostrar la tumba del Señor de Sipán, que fue hallada en 1987 por los arqueólogos peruanos Walter Alva Alva y Luis Chero Zurita. Entre sus piezas se encuentran joyas, cerámicas y ajuares funerarios. El hallazgo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente, porque por primera vez se reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante del antiguo Perú encontrado hasta esa fecha.
El Museo Arqueológico Nacional Brünning está ubicado en la ciudad de Lambayeque, Perú, este museo fue inaugurado en 1966 y está ubicado a dos cuadras del parque principal de esta ciudad. Este museo nace como fruto de la labor investigadora de 48 años del peruanista Enrique Brüning. En los jardines de este museo destaca la figura de Naylamp, fundador de la dinastía de Reyes lambayecanos.
La fachada muestra un colorido mural con motivos lugareños. El interior del edificio principal es una secuencia de cuatro niveles, entre sus corredores y salones se exponen más de 1.400 piezas arqueológicas, manifestaciones que fueron legados de las culturas Lambayeque, Moche, Chavín, Vicús, inca y otras. Las piezas más importantes datan de hace más de 10.000 años.
Está situado en la ciudad de Ferreñafe, cerca de Chiclayo, en la costa norte del Perú. El museo está principalmente dedicado a la cultura Lambayeque o Sicán que se desarrolló en la región entre los años 700 y 1300 aproximadamente antes de caer bajo el dominio chimú. La antigua nación Lambayeque es conocida principalmente por su arte metalúrgico (siendo especialmente famosas sus máscaras funerarias de oro y sus tumi o cuchillos ceremoniales) que el museo muestra documentadamente.
Los grandes Complejos de Pirámides de barro que construyeron los Lambayeque, como los centros ceremoniales de Túcume o del bosque de Pomac, se encuentran relativamente cerca de Ferreñafe y pueden visitarse en la misma jornada que el museo. El Museo Nacional Sicán fue inaugurado en marzo del año 2001. Para su edificación e implementación se ha contado con el aporte financiero y científico del gobierno del Japón. Su actual director es el arqueólogo Carlos Elera.
Balneario marino y caleta de pescadores ubicado a 13.9 Km. (9 millas) al oeste de Chiclayo, gran playa de arena, tiene gran actividad en los meses de verano (diciembre - abril), algunos edificios antiguos republicanos, práctica del surf.
Aquí podrá encontrar y conocer los afamados caballitos de totora, embarcaciones ancestrales hechas de totora, igual que lo hicieron los pescadores mochicas desde el siglo III, en los que cada mañana se hacen a la mar, utilizando como remo un tronco de caña partido. Antiguo muelle usado para la exportación de azúcar hasta donde ingresaban los trenes, hoy de pescadores. Alojamientos y hostales, restaurantes de comida marina y local.